Breve recorrido por la Historia de la Psicología
“Sabemos bien cuán poca luz ha podido arrojar
hasta ahora la ciencia sobre los enigmas de este mundo.
Todos los esfuerzos de los filósofos continuarán siendo vanos (…)
El viajero que camina en la oscuridad rompe a cantar para engañar sus temores,
más no por ello ve mas claro” (Sigmund Freud 1925)
Historizar la psicología presenta algunas dificultades, hay una limitación misma en abordarla ya que dicha tarea supone el planteamiento de una multiplicidad de interrogantes.
El primer interrogante a plantear en este escueto recorrido es dilucidar cuál es la relación existente entre la filosofía y la psicología.
La filosofía es un tipo particular de discurso social el cual enuncia a nivel de pensamiento la sucesión de juegos de fuerzas sociales en un período histórico determinado. Esta aparece en distintas formas: metafísica, ontología, gnoseología, ética entre otras, pero cada una de estas formas subordinó y desplazó a las otras. Así tenemos por ejemplo que para Descartes la metafísica es la primera parte de la verdadera filosofía conteniendo los principios del conocimiento. La metafísica es una teoría sobre la Verdad , pero se trata de una verdad absoluta, verdad sobre lo trascendente, sobre lo inmutable. Es un saber sobre objetos no perceptibles, no accesibles por la experiencia, se trata de objetos ideales, consiste en pura reflexión disociada de la percepción y de la acción. No se realizan experiencias para conocer, solo se utiliza la razón. Es un pensar por el pensar mismo.
La metafísica se ocupa de las causas finales, es decir estudia el sentido o meta de la realidad.
Con Augusto Comte se inaugura una de las filosofías más características del siglo XIX, el Positivismo. El dogma del progreso indefinido que fascinó a la época.
Plantea el método físico-natural a lo social, es entonces, una unidad metodológica lo que pone Comte en su filosofía. Este recorrido se comienza con la metafísica porque esta filosofía comteana posee en su estructura elementos propios del pensamiento metafísico. Ellos son:
ü Positivismo como saber centrado en un método válido para acceder al conocimiento, este método se ocupa de estudiar la realidad sin ser determinado por ella.
ü Posee características teleológicas. Si bien no se pregunta por el sentido existe un sentido dado desde el principio. Se propone ver para prever.
Dentro de su clasificación de ciencias la psicología no está en ella porque Comte la considera a la misma como científica debido a que la psicología queda en el ámbito de lo especulativo, de lo metafísico, de lo conjetural, es excluida del campo científico por no ser susceptible de observación, pues el Sujeto coincide con el objeto a estudiar; no es posible, según el pensamiento comteano, la objetividad, ya que sujeto cognoscente y objeto cognoscible son la misma cosa.
Frente a este lugar otorgado a la Psicología se levanta Guillermo Wundt (1832-1920). Su vasta obra estuvo dedicada en gran parte a liberar a la Psicología de la sentencia de la Filosofía Positiva de Augusto Comte, para él la psicología, “obra de….metafísicos … que toman sus sueños por ciencia ….” No puede tener el estatuto de ciencia debido a la coincidencia del observador y el objeto.
Wundt es considerado como fundador de la Psicología Experimental nacida en Leipzig en 1879 por estar allí el primer (o por lo menos uno de los primeros) laboratorios psicológicos del mundo.
En 1862 Wundt ya había nombrado a su disciplina como Psicología Fisiológica y la situaba entre la filosofía y la psicología, tomando como fuentes a Theodor Fechner que retoma estudios de Charles Bell “El sistema nervioso del cuerpo humano” y a Waber “Elementos de Psicofísica” (puente conector de los fenómenos físicos y mentales).
Con la fórmula “todos los estímulos pertenecen al mundo físico, todas las sensaciones pertenecen al mental” quedaba establecido de acá en más el campo de las sensaciones como perteneciente a la Psicología. Así que en la Psicología de la época queda bien diferenciado que al objeto de estudio se accede de forma inmediata e intuitiva sin tener que recurrir a las abstracciones, a las hipótesis que necesitan las Ciencias Naturales por lo que es la más estrictamente empírica de todas las ciencias.
El método utilizado no es la mera observación, si tenemos que el objeto es la experiencia inmediata, no puede ser observada como algo estática sino aplicarse una Observación Experimental, consistiendo esta en una provocación voluntaria tantas veces como lo necesitamos. De esto se deduce la suposición de que la representación de un objeto se halla siempre determinada por un conjunto de estímulos y para estudiarla no habrá más que variar uno o varios de ellos. A este sujeto de experimentación en el laboratorio se le pide que se auto observe las sensaciones producidas por los estímulos provocados y que las comunique. A esta observación de sí mismo se la denomina Introspección. A la Psicología individual[1] Wundt la llama Experimental o también Fisiológica porque toma la fisiología de los órganos de los sentidos y del Sistema Nervioso.
Toma a la conciencia como la combinación general de los procesos psíquicos, la conexión establecida de esta conexión. Esta definición es una expresión del Paralelismo Psicofísico porque a cada experiencia de la conciencia corresponde un hecho fisiológico.
Inconciente es para él el grado más bajo de conciencia, es el umbral de la conciencia, aquí no hay combinación general de las formaciones psíquicas.
Wundt ejerció una gran influencia en la Psicología de la época. Intentó sistematizarla y otorgarle status de ciencia a esa confusión reinante en la Psicología metafísica, cambia al alma por la conciencia. Si bien mantiene el dualismo pero ahora entre cuerpo y conciencia. Desarrolla una teoría con un enfoque atomista, empírico y fisiologista.
Sin desvirtuar su gran aporte podría hablarse de una gran falta, no en el sentido psicoanalítico, sino todo lo contrario, o bien falta de falta si se prefiere. En esta psicología mecanicista no existe el conflicto. Alejandro Korn dice que era una psicología sin alma, no para reflotar el antiguo concepto sino para hacer notar que el hombre no es una máquina que se puede fabricar como se deduce de esta psicología experimental. No somos como el Golem de Borges aunque en algunos casos solo sepamos barrer mal la sinagoga y asustar al gato.
En consecuencia la Escuela Reflexológica nace en Rusia con los experimentos de Vladimir Mijailovich Bechterev e Ivan Petrovich Pavlov. Se trata de una psicología experimental y su principal objeto de estudio es el comportamiento.
Pavlov comienza sus estudios en el laboratorio con una metodología experimental muy existente. A raíz de sus investigaciones sobre el aparato digestivo, expuso al trabajo experimental el fenómeno conocido con el nombre de Secreción psíquica, en que lo psíquico y lo fisiológico se muestran solidarios.
El observa que cada cuerpo está continuamente bombardeado por estímulos que le exigen una constante adaptación a situaciones nuevas. Esa adaptación se realiza por medio de reflejos que actúan rápidamente y sin intervención de la actividad conciente.
Sus estudios versan sobre reflejos condicionados e incondicionados, los aplicó a enfermedades mentales y psicopatológicas, por ejemplo para eliminar miedos con un reacondicionamiento de un reflejo.
Pavlov “señala el rumbo” que permite penetrar en la actividad nerviosa superior que se nos presenta en forma de fenómenos psicológicos.
No se puede desconocer su valiosa contribución al campo de la Psiquiatría. Al descubrir el reflejo condicionado como manifestación elemental de la actividad nerviosa superior daba una relación más estrecha entre el laboratorio y la clínica y la posibilidad de un estudio más detallado y sólido de las tipologías psiquiátricas.
Cabría preguntar si la ilusión y el desenfrenado entusiasmo de Pavlov no lo llevaron a no poder reconocer los límites y alcances de sus propias investigaciones.
Con esta misma perspectiva conexionista (Estímulo-Respuesta), Thordnike (1874-1949) contribuye al inicio de la investigación de laboratorio sobre el aprendizaje animal. Todos sus estudios versan alrededor de experiencias de éxito y de fracaso con conexiones que tienden a debilitarse o reforzarse según el efecto.
En 1912, John Watson, aparece luchando contra la Psicología de la Conciencia , principalmente contra los discípulos norteamericanos de Wundt por construir un sistema simple y mecanicista.
Según Watson la psicología de la conciencia se ocupa de cosas intangibles. Para él la psicología es una ciencia natural pariente de la fisiología que se ocupa de todo el campo de las adaptaciones humanas. El campo de las adaptaciones humanas es el de la conducta.
Watson dice que la conducta es lo único observable, manipulable y es el conjunto de reacciones del organismo. La tarea de los conductistas es describir un trozo de conducta en términos de Estímulo y Respuesta. Así el modelo es el arco reflejo de la neurofisiología. Coincide con Pavlov en que la noción básica del conductismo es el condicionamiento de los reflejos. Watson enuncia “el orden universal es simple cuestión de condicionamiento”. A partir del condicionamiento por el medio ambiente de esos reflejos no adquiridos se forman las respuestas por complejos que se instalan como hábitos. El hábito es un modo estable de respuestas. Así la Personalidad es para Watson “el producto final de nuestro sistema de hábitos”. Para él las emociones son hábitos viscerales[2].
Las reacciones amor-ira-miedo se reproducen en cada circunstancia según el estímulo y guardan una conexión condicionada con los estímulos que produjeron esas reacciones por primera vez cuando niño.
En síntesis para Watson la conducta es observable y manipulable, modificable por nuevos condicionamientos[3]. Propone “formar” al individuo para vivir en libertad ..???
En la base del actual conductismo o neoconductismo se conservan estos esquemas desarrollados por Watson.
Los métodos propuestos para modificar la conducta más usados son:
- Desensibilización
- Terapia aversiva
- Condicionamiento operante[4]
El condicionamiento operante es un método desarrollado por B. F. Skinner. El elaboró un sistema modelador que aplicó a psicóticos y niños autistas.
Ya sea que el técnico conductual como el neo-conductista se propongan cualquiera de las diferentes alternativas metodológicas, siempre se promueve la conservación del sujeto en un lugar de saber.
La causa es buscada en el ambiente y la propuesta es modificar el mismo y la conducta de sus integrantes para conseguir la Felicidad.
También en 1912 es que la Psicología de la Gestalt reconoce su nacimiento oficial con la publicación de los estudios de Max Wertheimer (1880-1943) sobre el Fenómeno Fi o movimiento aparente. El origen del término respondió a una reacción polémica contra la vieja psicología asociacionista y elementalista de fines del siglo XIX. Ante la actitud analítica de ésta, la psicología de la forma opuso un enfoque fenomenológico rescatando los caracteres de complejos estructurales de muchos fenómenos psíquicos. Al concepto de sensación y de las sumas de éstos (complejos sumativos) opuso la noción de totalidades articuladas (unidades organizadas de experiencias y comportamiento) las cuales poseen propiedades específicas que no se derivan de sus parten constituyentes, incluso, estas partes o sus elementos no se reconocen o no cumplen funciones propias e independientes sino en relación al todo que integran y del cual dependen.
Uno de los discípulos de Wertheimer, Wolfang Köhler (1887-1967) define: “la palabra gestalt tiene el significado de una entidad individual concreta y característica que existe como algo separado y que tiene una forma (o estructura) como uno de sus atributos.
El otro discípulo Kart Koffka (1886-1941) redondea el concepto “una Gestalt es un producto de la organización y la organización es el proceso que conduce a una gestalt”. En el proceso de organización lo que le sucede a una parte del todo está determinado por leyes intrínsecas inherentes a ese todo.
Critica fuertemente al Introspeccionismo y a la actitud de laboratorio porque privilegia la experiencia corregida en detrimento de la experiencia cotidiana que constituye la única experiencia válida para el gestaltista.
Es Koffka quien encuadra a la Psicología de la Gestalt como una ciencia biológica como toda psicología y que se ocupa del comportamiento de los seres vivientes.
No se puede negar que esta escuela ha contribuido considerablemente a la psicología infantil, social y educativa. Aunque esta Psicología de la Gestalt de Wertheimer, Köhler y Koffka al considerar la corteza cerebral y el sistema nervioso central como un todo organizado por leyes integrativas ubica una vez mas la fisiología como centro ordenador y el saber psicológico a la luz del paradigma de las Ciencias Naturales.
Esto no significa rechazar los avances logrados en anatomía y fisiología y su relación con el psiquismo y la emoción. Sino que la crítica a la omnipotencia de conocer todo, dominar todo y solucionar todo.
En contra de este anuncio se alza Freud con lo que él denomina la cuarta herida narcisística afirmando que ni siquiera tenemos acceso a la realidad objetiva y que no hay universalidad sino particularidad, hay una realidad psíquica para cada uno de nosotros marcada por nuestra historia.
Freud comienza sus estudios tratando las neurosis, esto parecía insignificante para la época positivista. Luego comienza con el estudio de los mitos, los sueños, los actos fallidos. Un positivista de la época podría decir qué pavada perder tiempo en esas cosas!. Sin embargo fueron esas cosas las que ubicaron al psicoanálisis donde hoy está. La humanidad se beneficia con el descubrimiento de los procesos inconcientes que actúan sin que el sujeto lo sepa.
Este Inconciente freudiano viene a trastocar en la época de la concepción de hombre y cuestiona las verdades pretendidas científicas: todos los hombres son iguales? La ciencia puede proveer la felicidad? El ser humano es una interrelación conducta-ambiente?
Con el psicoanálisis aparece un sujeto deseante y el interrogante ético: quien puede decir lo que ese sujeto desea?
Aquí el psicoanalista permite encontrar una salida a las emociones velados pero será el paciente quien dirija.
Freud valoriza la función del lenguaje en esa estructuración de sujeto deseante. Es el lenguaje el portador de sentido. Nacemos indefensos y necesitamos de los adultos para intercambiar amor y comunicación y así quedar entrampados en el deseo.
Aún hoy el psicoanálisis se encuentra, y ha sido así con y desde Freud, en una búsqueda perpetua.
No cabe más que citar a Braunstein:
“ Seguimos buscando en una historia que debe escribirse cada día, convencidos de que la verdad, toda la verdad, nada mas que la verdad, cura de verdad…”
Cuál es la verdad???
Ps. Patricia Nanci Gagliardi
[1] Según la división de la época, ya que la otra parte, aunque no separada sino complementaria, es la psicología social
[2] “El orden universal es simple cuestión de condicionamiento” Watson.
[3] El organismo tiene tres reacciones primarias: amor, ira y miedo. A partir del condicionamiento de ésas se forma el complejo “mundo emocional” Cuando la mamá mima al nene se produce la respuesta (orgánica) amor, cuando la mamá sujeta e impide la libertad, ira y cuando hace ruidos fuertes, miedo, quedando así asociado E-R.
[4] El esquema del condicionamiento sería:
Estímulo Respuesta
1) comida-------------------------------------salivación
2) comida +campana------------------------salivación
3) campana-----------------------------------salivación
No hay comentarios:
Publicar un comentario