miércoles, 14 de septiembre de 2011

Piaget, Bruner y Ausubel - ficha resumen

TEORÍAS COGNITIVAS DEL APRENDIZAJE
La Gestalt ha sido la precursora = el aprendizaje ocurre por organización y reorganización cognitiva del campo perceptual.

La psicología cognitiva  se dedica a estudiar los procesos involucrados en el manejo de la información por parte del sujeto:
PERCEPCIÓN –MEMORIA –ATENCIÓN- LENGUAJE- RAZONAMIENTO- RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS.

Autores que contribuyeron al aporte de esta corriente en educación:

I)             JEAN PIAGET: Teoría genética: Rompe con la concepción de sujeto pasivo/reactivo y lo reemplaza por sujeto epistémico con una estructura cognitiva, un sistema de transformación capaz de organizar respuestas inteligentes a las situaciones problemáticas que enfrentan y desequilibran sus procesos interactivos con el entorno.
Sus conceptos principales:
INTELIGENCIA: capacidad de mantener una constante adaptación del sujeto al mundo.
ADAPTACIÓN: proceso que explica el desarrollo y el aprendizaje. Se da por ASIMILACIÓN: incorpora nueva información a y esquema preexistente y  ACOMODACIÓN: es lo que produce cambios en el esquema para poder incorporar información nueva.
EQUILIBRACIÓN: A diferencia del conductismo el impulso para el crecimiento y aprendizaje no viene del medio ambiente sino por la equilibración que es una tendencia innata de los individuos a modificar sus esquemas de forma que les permitan dar coherencia a su mundo percibido.

El aprendizaje no es una manifestación espontánea de formas aisladas, sino que es una actividad indivisible conformada por los procesos de asimilación y acomodación, el equilibrio resultante le permite a la persona adaptarse activamente a la realidad, lo cual constituye el fin último del aprendizaje.

II)            BRUNER Y EL APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO: l

Los principios que rigen el aprendizaje por descubrimiento:
1)    Todo el conocimiento real es aprendido por uno mismo.
2)    El significado es producto exclusivo del descubrimiento creativo y no verbal.
3)    El conocimiento verbal es la clave de la transferencia.
4)    El método del descubrimiento es el principal para transmitir el contenido.
5)    La capacidad para Resolver Problemas es la meta principal de la educación.
6)    El entrenamiento en el descubrimiento es más importante que la enseñanza de la materia de estudio.
7)    Cada niño es un pensador creativo y crítico.
8)    La enseñanza expositiva es autoritaria.
9)    El descubrimiento organiza de manera eficaz lo aprendido para emplearlo ulteriormente.
10) El descubrimiento es el generador único de motivación y confianza en sí mismo.
11) El descubrimiento es una fuente primaria de motivación intrínseca.
12) El descubrimiento asegura la conservación del recuerdo.

En base a estos principios Bruner propone una teoría de la instrucción. Esta teoría   se basa en cuatro aspectos principales:
A) Predisposición a aprender    *ACTIVACIÓN (curiosidad/exploración)
                                                                 *MANTENIMIENTO (alternativas mayores que los riesgos)
                                                                 *DIRECCIÓN (no aleatoria/ con guía dirigida a la meta)
B) Estructura y forma del conocimiento:
      1) Modo de representación: ENACTIVA: como un conjunto de acciones apropiadas para conseguir un resultado. ICÓNICA: como un conjunto de imágenes o gráficos, y REPRESENTACIÓN SIMBÓLICA como proposiciones lógicas o simbólicas.

      2) Economía: cantidad de información necesaria
      3) Poder efectivo: valor generativo de un conocimiento.

C) Secuencia de presentación:   dependerá de conocimientos previos, edad, desarrollo intelectual y características del material a enseñar (del enactivo al simbólico).

D) Forma y frecuencia del refuerzo: El aprendizaje depende que el alumno constate los resultados y ello depende de:
                  Momento en que se entrega la información.
                  Condiciones del alumno: (utilizar la retroalimentación depende de sus estados internos)
                  Forma en que se entrega (no en términos negativos ni excesiva información)


El aprendizaje para Bruner es el proceso de “reordenar o transformar los datos de modo que permitan ir más allá de ellos, hacia una comprensión o insight nuevos”.

III)           AUSUBEL Y EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
Sus conceptos más importantes son:

A)   Aprendizaje significativo: ocurre cuando la nueva información se enlaza con ideas previas existentes formando un CONCEPTO INTEGRADOR. Ve el almacenamiento de información en el cerebro como un proceso altamente organizado, en el cual se forma una jerarquía conceptual donde los elementos más específicos del conocimiento se anclan a conocimientos más generales e inclusivos.
B)   Tipos de aprendizaje significativo: Distingue tres tipos de aprendizajes:
*Representacional: tipo básico de ap. del cual dependen todos los demás.
*De conceptos
*Proposicional: significados en relación.

C)   Asimilación:  A+a= A´a´
Es decir : el concepto existente en la estructura cognoscitiva del aprendiz más la información nueva que va a ser aprendida genera un concepto modificado en la estructura cognoscitiva.

D)   Aprendizaje subordinado, superordenado y combinatorio:
Subordinado: porque una nueva información adquiere significado a través de la interacción con los conceptos integradores  reflejando una relación de subordinación pero también puede que al interactuar con conceptos forme un nuevo conjunto de atributos esenciales abarcando ideas específicas (superordenado) y combinatoria porque existe una información nueva que es potencialmente significativa para ser incorporada a la estructura cognosicitiva como un todo y no con aspectos específicos de esa estructura.

E)   Conceptos integradores: (para enlazar conocimientos nuevos) Cuando no existen se sugiere el uso de puentes cognoscitivos u organizadores previos para manipular la estructura.
F)    El papel de la estructura cognoscitiva preexistente:
Para facilitar el aprendizaje significativo las variables más importantes a ser consideradas en la estructura cognoscitiva son :
1)    existencia de ideas de anclaje pertinentes al área del conocimiento en consideración, en un óptimo nivel de generalidad, inclusividad y abstracción.
2)    Grado en que esas ideas se puedan discriminar de los conceptos y principios similares y diferentes que aparecen en el material por aprender.
3)    Estabilidad y claridad de las ideas de anclaje.
G)   Organización del contenido programático:
* Es menos difícil para los seres humanos captar aspectos diferenciado de un todo más inclusivo previamente aprendido que llegar a un todo a partir de sus partes diferenciadas previamente y aprendidas.
* La organización del contenido de una cierta disciplina en la mente del individuo es una estructura jerárquica en la cual las ideas más inclusivas están en el topo de una jerarquía y progresivamente se incorporan proposiciones, conceptos y hechos menos inclusivos y más diferenciados. Nada mejor en consecuencia, que organizar así el contenido de la materia para facilitar el aprendizaje.

Para Ausubel el aprendizaje significa la organización e integración de información en la estructura cognoscitiva del individuo.











Jean Piaget- ficha síntesis

Períodos: (según Piaget)
Inteligencia sensorio-motriz ( 0 a 1 ½  o 2 años)
Pensamiento simbólico y preconceptual: ( de 2 a 4 años )
Pensamiento Intuitivo (de 4 a 7-8 años)
Operaciones concretas (operatorio) (de 7-8 a 11-12 años)
Pensamiento formal (desde 11-12 años)

FICHA
LAS OPERACIONES CONCRETAS: (sub período operatorio)

*Aún el niño-adolescente razona sobre objetos, sobre cosas concretas.
* Gustan de juegos como tutti fruti o batalla naval por ser combinaciones de clases. Rechazan juegos juegos en los que hay que arribar a conceptos abstractos que se lograrán recién a los 11-12 años.
* Aparición de operaciones lógico-aritméticas y espacio-temporales.
* aparece una especie de equilibrio que afecta el conjunto de las nociones de un mismo sistema.
* “deshielo de lo intuitivo”. Desde un equilibrio progresivo a uno móvil: que se logra cuando se han alcanzado las siguientes transformaciones en forma simultánea:
1) Dos acciones acciones sucesivas pueden coordinarse en una sola (composición:  A<B y B<C  pueden reunirse en A<C)
2) el esquema de acción se vuelve reversible (2+4=6 y 6-4=2)
3) un mismo punto puede alcanzarse sin ser alterado, por dos caminos diferentes.
4) el retorno al punto de partida permite encontrar a éste idéntico a sí mismo.
5) la misma acción al repetirse o no agrega nada a sí misma o es una nueva acción  con efecto acumulativo. (tautología)
* Es decir logra la conservación  de la sustancia y no duda de ello, la reversibilidad, la composición transitiva, la asociatividad y la identidad con agrupaciones lógicas y grupos aritméticos.
* Este proceso es logrado por la DESCENTRACIÓN COMPLETA (opuesto al anterior egocentrismo).
* El equilibrio se caracteriza por estabilidad, compensación, actividad y a medida que se desarrollan las estructuras de la inteligencia el sujeto alcanza niveles de equilibrio superiores como ritmo, regulación  y agrupación (reversibilidad)
* Hacia los 8 años se coordinan las relaciones de orden temporal (antes – después) con las duraciones (más o menos tiempo. (Antes eran independientes en lo intuitivo). Al vincularse engendran una noción de tiempo común.
* Hacia los 7/8 afianza las operaciones cualitativas que estructuran el espacio (orden de sucesión espacial y encajamiento de los intervalos y distancias, conservación de longitudes, superficies, etc. Elaboración de un sistema de coordenadas, perspectivas y secciones.
* Las adquisiciones perceptivas primero, luego intuitivas termina en este período en las operaciones reversibles finales (equilibrio).
* Desde lo social entre los 6 y o años se configura la separación entre el yo personal y el yo de los otros. Sus sentimientos pueden diferenciarse del de los otros. A los 8 y 10 años su estadio es autorreflexible porque puede ponerse en el lugar del otro y juzgar sus intenciones, coordina distintos puntos de vista y puede considerar varias perspectivas simultáneamente. A los 10 / 12 años su estadio es de reciprocidad porque puede salir de la situación vincular bipersonal y la ve desde la perspectiva de un tercero, como un espectador.
* Aparecen los juegos con reglamento y aún no conociendo todas las reglas del juego tienden a fijar algunas admitidas por todos. Se controlan unos a otros para mantener la igualdad ante una ley única.
* A partir de los 8 años piensa antes de actuar y comienza a conquistar la difícil conducta de la reflexión. La reflexión como una deliberación interior, una discusión consigo mismo.

Trabajo práctico Nº 3:

Elaborar una monografía sobre “El desarrollo mental del niño de 7 a 12 años atravesando los siguientes temas:
- conducta
-inteligencia
-adaptación
-períodos de inteligencia
-estadios
-  y apreciaciones personales.



jueves, 1 de septiembre de 2011

Aprendizaje significativo y motivación



Un recorrido histórico por dos conceptos centrales de la teoría constructivista:
1)  El aprendizaje significativo
2)  La motivación.



  El concepto de Aprendizaje significativo fue utilizado por David Ausubel, psicólogo y pedagogo estadounidense (1918-2008) en los textos que escribió y publicó en los años ‘60 (1961, 1963, 1968). Lo define en los siguientes términos: “Hay aprendizaje significativo si la tarea de aprendizaje puede relacionarse, de modo no arbitrario y sustancial, con lo que el alumno ya sabe y si éste adopta la actitud de aprendizaje correspondiente para hacerlo así.” Ausubel, Novak y Hanesian, 1983)
El  Aprendizaje significativo es el proceso que se genera en la mente humana cuando incluye nuevas informaciones de manera no arbitraria y sustantiva. Para eso, la nueva información debe relacionarse con las estructuras de conocimiento disponibles de una forma sustancial, no arbitraria y no literal.
La interacción sustancial entre el material y la estructura de conocimiento del sujeto aumenta el número de conexiones no arbitrarias y favorece la elaboración de nuevas relaciones. Así tanto el material como los conocimientos previos se ven modificados.
Requiere como condiciones:
  • predisposición para aprender
  • un material potencialmente significativo, es decir, que posea significatividad lógica 
  •  la presencia de ideas de anclaje en la estructura cognitiva del que aprende.
Cuando se dan las condiciones mencionadas y la metodología de enseñanza basada en el aprendizaje tiene éxito, la significatividad lógica del material pasa a convertirse en significatividad psicológica. Se genera una asimilación tal que la estructura de conocimiento difiere tanto del conocimiento previo como del material objeto de aprendizaje.
Es subyacente a la integración constructiva de pensar, hacer y sentir, lo que constituye el eje fundamental del engrandecimiento humano. Es una interacción triádica entre profesor, aprendiz y materiales educativos del currículum en la que se delimitan las responsabilidades correspondientes a cada uno de los protagonistas del evento educativo.

Desde los años ’20, sobre todo en los Estados Unidos, el campo de la disciplina había estado dominado por el conductismo. Hacia finales de los años ’50, surgió una nueva corriente investigativa que comenzó a investigar los procesos cognitivos.
Autores como Gagné (1965) y Bruner (1960) centraron su interés en discriminar los posibles aprendizajes, identificando las características de cada uno de ellos, así como las condiciones de enseñanza pertinente para potenciar los más adecuados.
En relación con los planteos  de estos autores norteamericanos, Ausubel también focalizó sus intereses en el aprendizaje y los clasificó según sus:
v  procesos de adquisición
Aprendizaje por recepción
Aprendizaje por descubrimiento
v  procesos de retención
     Aprendizaje por repetición
      Aprendizaje significativo.
 Para su distinción propone: “La manera más importante de diferenciar los tipos de aprendizaje en el salón de clases consiste en formular dos distinciones de proceso, definitivas, que los seccionen a todos ellos; la primera distinción es la de aprendizaje por recepción  y por descubrimiento la otra, entre aprendizaje mecánico o por repetición y significativo. La primera distinción es de suma importancia, porque la mayoría de nociones adquiridas por el alumno …..no las descubre por sí mismo, sino que le son dadas. Y como la mayor parte del material de aprendizaje se le presenta de manera verbal, conviene igualmente apreciar que el aprendizaje por recepción verbal no es inevitablemente mecánico y que puede ser significativo, sin experiencias previas no verbales o de resolución de problemas” (Ausubel, y otros, 1983)

Es decir, una adquisición receptiva puede producir una retención repetitiva o significativa. Y una adquisición por descubrimiento también puede generar tanto una retención significativa como una repetitiva.
Y analizando el aprendizaje significativo lo clasificó como:
·         aprendizaje subordinado: Se produce cuando la nueva información es de un nivel de generalidad menor que las ideas pertinentes que existen en la estructura cognoscitiva. Se establece una relación de encaje en ideas preexistentes más amplias y generales.
Existe la inclusión derivativa (ejemplos o ilustración de los inclusores) o correlativa (extensión, elaboración o limitación de las ideas previamente aprendidas)
·         aprendizaje supraordenado: Sucede cuando la nueva información es de un nivel de generalidad e inclusividad mayor que las ideas previas existentes.
·         aprendizaje combinatorio: Tiene lugar cuando las nuevas ideas están en el mismo nivel de generalidad o de inclusividad que las ideas previas establecidas en la estructura de conocimiento.
En el transcurso del aprendizaje significativo ocurren dos procesos relevantes y relacionados:
  • La diferenciación progresiva: Es fruto de la asimilación que se da en el aprendizaje subordinado. En él, la inclusión de las nuevas ideas en ideas preexistentes más generales contribuye a detallar y especificar estas  ideas previas o  inclusores
  • Reconciliación integradora: Es el resultado de los aprendizajes supraordenado y combinatorio. Ocurre cuando determinadas ideas preexistentes en la estructura de conocimiento se reconocen como ideas relacionadas. Produce la incorporación de nuevas ideas y la reorganización integradora de la estructura de conocimiento.
Para generar aprendizaje significativo es muy importante  considerar:
·         el material curricular: Debe estar organizado secuencialmente de tal modo que contemple el significado lógico del mismo y  el nivel cognitivo inicial de los alumnos.
·         los organizadores previos: material introductorio utilizado para englobar y organizar el proceso de vinculación entre los conocimientos previos y los contenidos nuevos con un alto grado de generalidad.

 Joseph Novak (1981) sostiene que cualquier evento educativo es una acción para cambiar significados y sentimientos tanto en el alumno como en el profesor y que hay una estrecha relación entre la experiencia afectiva que el alumno sostiene con el proceso educativo y la predisposición para aprender, mencionada por Ausubel como una de las condiciones para el aprendizaje significativo.



2)       Motivación
Huertas. J.A. ( 2010) Motivación.  Proceso psicológico que supone la activación de procesos cognitivos, afectivos y emocionales, los cuales dirigen y orientan la acción de forma deliberada o intencional.
En la actualidad, la literatura científica definió  los rasgos distintivos de la motivación, siendo estos:
·         su  carácter activo y voluntario, es decir que la acción motivada no está regulada completamente por una imposición externa;
·         su persistencia en el tiempo, ya que la motivación es algo que fluye permanece en el sujeto,
·         su vinculación con necesidades adaptativas porque su puesta en marcha persigue la consecución de un estado de mayor adaptación;
·         la participación de componentes afectivo-emocionales, teniendo en cuenta que la actividad motivacional está cargada emocionalmente y
·         estar orientada a la consecución de un objetivo, ya que  una acción es motivadora al dirigirse hacia una meta.
Si hacemos un análisis de los distintos autores que se ocuparon del tema de Motivación, encontramos a Carol Ames (1984) quien dedicó parte de sus investigaciones a estudiar los efectos de la multidimensionalidad de las propuestas educativas sobre la motivación para el aprendizaje. Dicho término invita  a re pensar la propuesta docente, buscando pasar de un esquema unidireccional (un objetivo-una tarea) a un esquema con variadas dimensiones (un objetivo-diferentes tareas), en donde   el   estudiante  sea agente del aprendizaje y  logre  involucrarse  en la tarea.
 Por lo dicho, en el diseño de la tarea se tendrá en cuenta el cómo preparar la tarea, cómo se presentará y  el momento en que se lleva a la práctica lo diseñado, es decir la coherencia entre la acción y el discurso docente.
Asimismo, para promover la motivación para el aprendizaje se requiere de  un estilo  de  autoridad democrática  que dé a   los estudiantes un cierto nivel de autonomía y  responsabilidad, como también el   acompañamiento a través del   reconocimiento y la evaluación formativa ya que  los orienta a perfeccionar los dominios sin perder las energías para continuar los logros de los objetivos.
 Según Csikszentimihalyi(1990) el reto óptimo de una actividad depende de una relación lineal entre la dificultad de la tarea y la sensación de competencia. A través de este modelo o Teoría del Flow, el autor plantea que la dificultas de la tarea debe ser superior a la sensación de dominio o de capacidad sobre ella, debe estar en la zona de desarrollo óptimo. De este modo, se le da mayor control sobre el aprendizaje tanto al aprendiz como al profesor. Desde la mirada vigotskiana, se trata de encontrar la  zona de desarrollo próximo de nuestros alumnos, entendida como tipo de interacción susceptible de producir aprendizaje y como forma de participación en experiencias que produce desarrollo. El estar motivado supone buscar una tarea desafiante y posible;  de este modo se plantea que la motivación para el aprendizaje implica generar un esquema multidimensional y con diferentes grados de dificultad.
Autores como Alonso Tapia J,(1991) pionero del estudio de la motivación en el aula, aportan respuestas para hacer que los estudiantes se interesen y se esfuercen por aprender.
A su vez, Moneo y Huerta (2000) indican que la motivación es un proceso dinámico, que se aprende y que puede potenciarse o inhibirse.
Ellos consideran que el elemento del proceso motivacional que da contenido a la motivación es la meta o representación mental que el sujeto se propone alcanzar. Cuando las metas son realistas y comprendidas por quien las persigue, tienen un nivel de dificultad que se ajusta al nivel de habilidad del individuo, son moderadamente novedosas y han sido elegidas por el sujeto, entonces potencian la motivación.
Siguiendo esta línea de pensamiento, Moneo (2001) enumera los  aspectos que ayudan a trazar metas y estimulan la motivación en el aprendizaje: la autonomía; que la tarea provoque desafío y curiosidad; que ayude al sujeto que aprende a cambiar creencias sobre su capacidad y a cambiar sus conceptos de éxito y error  para que pueda concebir el éxito más como un progreso propio que como una superación de los otros.
Ps.Patricia Gagliardi






BIBLIOGRAFÍA
ü  AUSUBEL, P., NOVAK, J. y HANESIAN, H.: “Psicología educativa. Un punto de vista cognitivo” México, Trillas, 1983.
ü  BAQUERO, Ricardo; LIMÒN LUQUE, Margarita: “Introducciòn a la psicología del aprendizaje escolar” UNQE 2002.
ü  BRUNER, J.: “Desarrollo cognitivo y educación” Morata, Madrid, 2008.
ü  BRUNER, J.: “Actos de significado, más allá de la revolución cognitiva” Alianza Editorial, Madrid, 2006.
ü  CARRETERO, Mario: “Constructivismo y Educación” Editorial Aique – Buenos Aires – 2006.
ü  HUERTAS, J.A. “Plantearse metas y motivos”, en Cuadernos de Pedagogía, no. 289  (2001)
ü  HUERTAS, J.A., MONTERO, I.: “La interacción en el aula” Aique, Buenos Aires,2001.
ü  POZO, J.I.: “Teorías cognitivas del aprendizaje” Morata, Madrid. 2010.
ü  RODRIGUEZ MONEO, M y HUERTAS, J.A. “Motivación y Cambio Conceptual”, Tarbiya, revista de Investigación e Innovación Educativa (2000)





miércoles, 31 de agosto de 2011

Tics y educación

http://aulascpes.wordpress.com/

lunes, 1 de agosto de 2011

Desubjetivaciòn del escolar - Inès Rosbaco

EN EL CAMINO DE LA DESUBJETIVACIÓN:
EL DESNUTRIDO ESCOLAR
Inés Rosbaco
Licenciada en Psicología
Docente e investigadora universitaria

Cuando un niño es expulsado del circuito escolar, no sólo es privado de su derecho a escolarizarse  sino que, además, es despojado de los elementos y condiciones imprescindibles para constituirse en sujeto social.
El fracaso escolar produce efectos de desubjetivación  que profundizan la devastación subjetiva que suelen  padecer los niños socialmente marginados. La desubjetivación es entendida por S. Duschatzky y C. Corea (2002/2004, p. 38) como aquello que hace referencia a «una posición de impotencia, a la percepción de no poder hacer nada diferente de lo que se presenta». No hay cabida para ellos en el seno de la sociedad, como tampoco la hay para sus padres, desocupados en su gran mayoría, desalojados de los escenarios públicos.
Cuando un niño es excluido del circuito escolar también corre el riesgo de ser desalojado de los escenarios públicos. Sin estos espacios, no es posible la constitución subjetiva. Los factores que intervienen en dichos procesos de exclusión son complejos y múltiples pero, sin lugar a dudas, la escuela contribuye notoriamente a conformarlos.

Lenguajes diferentes
En trabajos anteriores (2000, 2002, 2004), hemos sostenido que existe un cortocircuito entre la lógica de los sistemas de pensamiento, del lenguaje, de los valores, de las costumbres y normativas de los niños marginados y los que la escuela transmite del arbitrario cultural. El arbitrario cultural se conforma con aquellos códigos, normas, pautas y contenidos que la escuela reproduce en el sistema escolar(Bourdieu y Passeron, 1995). Los niños marginados constituyen sus frágiles subjetividades en contextos socio-culturales que poseen modos propios de habla, como así también costumbres y valores, estructuras de acción y hasta de percepción que son particulares de cada grupo humano. Muchas veces, la escuela borra esas diferencias que son estructurantes de las subjetividades de los niños porque son la «estofa» con que se han constituido como sujetos. Cuando los pequeños sujetos ingresan al circuito escolar suelen colapsar ante aquello que les resulta excesivamente diferente de lo conocido por ellos.
Valga la siguiente anécdota como ejemplo de los lenguajes diferentes que suelen tener estos niños respecto del lenguaje que circula en la escuela. Luego de la hora del reparto de bizcochos (con la leche), un niño muy pobre le tiró por la cabeza a un compañero su bizcocho. La docente a cargo lo apercibió mientras la supervisora observaba la escena. Llamó su atención que el otro niño tomara el bizcocho sin inmutarse siquiera, sin dar señal de enojo alguno, frente a la supuesta agresión recibida. El presunto agresor, al ser interrogado respondió sorprendido: «Se lo di porque yo sabía que él tenía mucho hambre». Llegado a este punto de su relato, la supervisora me aclaró que «entre ellos se entienden», aludiendo a los malos entendidos que suelen originarse a diario en las escuelas.
La escuela interpreta los decires y las conductas de estos niños desde la cultura hegemónica, haciendo abstracción del lugar -desde dónde-, de los modos y para quién se enuncian esos decires de los niños marginados. Es frecuente escuchar la queja docente de que los niños marginados son muy callados, que no prestan atención, que «no tienen interés en la clase». En sus barrios corretean, se divierten con sus amigos y ¡hasta son «charlatanes»! Pero, ¿qué mutación sufren cuando ingresan a la escuela que se tornan irreconocibles? Muchos de estos niños caen presos de inhibiciones cognitivas cuando no verbales.

Una cultura propia
En nuestro trabajo, hemos observado que, frecuentemente, la escuela se les presenta como algo inalcanzable; muchas veces son invadidos por un profundo temor. No saben con qué se van a encontrar en ese ambiente tan desconocido como enigmático para ellos. No deberíamos desestimar estas diferencias, que suelen ser profundas, en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Cuando las diferencias se borran puede producirse una falla en la función subjetivante que tiene el docente en
tanto sujeto y adulto que es. Entendemos por función subjetivante a la función del sujeto-docente capaz de posicionar a un sujeto-niño, desde la singularidad que caracteriza a ambos, frente al conocimiento, a la autoridad, a los adultos en general y a los pares. El sujetoniño es un sujeto de la cultura que desea, que piensa, que sufre y siente placer, que tiene una historia sociolibidinal que lo constituye como tal. Es decir, son portadores de afectos y de una historia atravesada por su cultura de origen. Por ejemplo, muchos niños pertenecen a familias en las que estaría muy mal visto que cuando el padre les habla o los reta, ellos mantuvieran la mirada en alto, pues se interpretaría como una impertinencia por parte del niño. Aprenden desde niños a «bajar la cabeza» frente a la autoridad. Cuando los sujetos son expulsados del tejido social, la cultura «mamada» otrora, se desconfigura y pierde su fuerza constitutiva. Los sujetos adultos transmiten a sus hijos una cultura que, con el transcurrir del tiempo y la profundización de la crisis social, se distorsiona y empobrece.
El alejamiento de la cultura hegemónica, junto con el empobrecimiento de los procesos de simbolización, desdibuja la aspiración a ideales nuevos. Así encontramos niños que se «dejan vivir» pasivamente en el transcurrir de sus días, al igual que sus padres desempleados. Tienen serias dificultades para construir ideales que les permitan proyectarse hacia un futuro. El mundo se les presenta como estático, inmodificable. Si estos niños encuentran en la escuela adultos que mantengan la dignidad que brinda el reconocimiento social de su labor, con una alta autoestima, que se brinden a los niños favoreciendo su constitución subjetiva a través de los ideales que pueden transmitirles del arbitrario cultural, los niños marginados tendrán la ocasión e encontrar un lugar propicio para su constitución como sujetos sociales.

La identidad
No desconocemos que hoy en día esta tarea es difícil para los docentes Sin embargo, estoy cnvencida de que cuanto más conozcan sobre las subjetividades de sus alumnos, más herramientas tendrán a su disposición para mejorar la calidad de su trabajo, lo que les puede retornar como dignidad profesional. Por ejemplo, para el tratamiento de la diversidad, es importante resaltar las
diferencias que tienen los niños que pertenecen a diferentes sectores sociales. Muchas veces se desestiman los diferentes modos de estructurar los esquemas de percepción y acción, los diferentes modos de habla y pensamiento que poseen las diferentes clases y sectores sociales, lo cual contribuye al fracaso de sus prácticas que les incrementa el sentimiento de impotencia- a la vez que el fracaso de los niños que, cuanto mayor es su distancia cultural del arbitrario de la escuela, más discriminados se sienten. En vez de generarse lazos de confianza, de solidaridad, de complicidad entre pares -autorizados por el adulto con la convicción dada por la experiencia de intercambio de que, solamente con otros y a través de los otros, el sujeto se enriquece, se agudiza la desconfianza hasta extremos tales como que el niño deja de hablar cuando el adulto está presente y ve en sus pares, solamente enemigos potenciales de los cuales, muchas veces, no sabe cómo defenderse1. El tema amerita el trabajo de otras aristas de la agresión entre niños, pero por ahora, nos interesa destacar el aspecto de la desconfianza hacia el otro que les obtura la posibilidad de transformar a ese otro en prójimo. El prójimo es mi semejante pero a la vez es diferente de mí. El fracaso de la constitución del prójimo lleva a decir a Ana Quiroga (1998, p. 76):
«Esta ausencia de pensamiento autónomo en los niños, esta fragmentación se hace también manifiesta en los que no pueden transitar la respuesta supuestamente adecuada, adaptada, pero que encuentran, ante la imposibilidad de simbolizar y elaborar su angustia, su
frustración y su ira, la descarga en la acción violenta, en una búsqueda incesante de calmar su pánico a través de la aniquilación de la fuente de ansiedad. Ésta es buscada y desplazada en forma permanente. El otro, los otros, son su enemigo. La violencia sin sentido, presente en nuestra cotidianidad, tiene una de sus causas en ese proceso».
Como ya he señalado, los procesos de desubjetivación se relacionan con el sentimiento de impotencia, de «no poder» transformar la situación de encerrona en la que se halla el sujeto y, ocurre que estos procesos son coextensivos al sentimiento de desconfianza básica hacia el otro social.


El siguiente ejemplo intenta dar cuenta de los procesos de ruptura de contratos sociales y su impacto en las familias:
Diego tiene 14 años. Lo deriva la docente porque «es muy contestador cuando le llamo la atención. Ya no sé qué límites ponerle. Se enloquece si le hago notar sus errores». En la primera entrevista Diego, con modales muy suaves, ratifica que es contestador, pero aclara que «sólo con la seño porque me da bronca». Se produce un largo silencio interrumpido por un estallido de llanto cuando pregunto: «¿Tu papá trabaja?» Se cubre la cara con las manos y se recuesta sobre el escritorio, dos formas de esquivar mi mirada. «¡Cómo no voy a estar con bronca si mi papá no tiene ni para comprarme los útiles!», dice angustiado con la cara tapada. «¡La señorita me pide, me pide, pero papá no puede! Por eso le contesto mal.» La madre comenta que esto no ocurría antes. Cuenta cómo se fue rompiendo el contrato matrimonial que asignaba los roles al hombre y a la mujer: «Cuando nos casamos todo era muy distinto. Mi marido era un hombre muy trabajador. Teníamos una hermosa familia. Yo dejé de trabajar como empleada doméstica y me dediqué a la casa y a criar a los niños. Él traía todos los meses su sueldo que, aunque no era mucho, nos alcanzaba para comer bien. ¡Si lo viera ahora! Anda todo el día con sus amigos, en el bar ¿vio?, casi ni nos hablamos, se ha vuelto silencioso y a veces parece que le molesta que le hable. Yo he vuelto a trabajar en casas de familia, por hora nomás porque no se consigue día entero. Él se pone como loco cuando me voy pero, ¿qué otra cosa puedo hacer? Los niños tienen que comer e ir a la escuela, ¿no?» Diego es un adolescente con mirada esquiva, aterrada, atrapado entre un yo ideal de un tiempo pasado que, ante referentes de padres tan vulnerables, denuncia la angustia de su porvenir amenazado: clama por útiles, demanda recursos para procurarse un ideal. ¿Dónde encontrarlos?

El desnutrido escolar
En los niños que hemos denominado desnutridos escolares (Rosbaco, 2000)2 «es frecuente encontrar dos rasgos que sobresalen: se trata de niños portadores de una desconfianza radical hacia el otro y de un rostro con vergüenza; vergüenza heredada de padres que han perdido la autoestima y la dignidad que da el sentirse humano. Hombres que padecen un quiebre de sus ideales y de sus proyectos de vida ante la pérdida de dignidad que da el trabajo y el lazo laboral, y que la transmiten a sus hijos. Por su parte, éstos fracasaron en sus expectativas, pues habían deseado escolarizarse y la escuela los excluyó, simbólica o físicamente -con reiteradas repitencias-, en el primer caso; -enviándolos a escuelas especiales o remitiéndolos a sus familias-, en el segundo. En ese cruce histórico y actual de fracasos, los niños con este tipo de experiencias resignifican las vergüenzas heredadas de sus padres, quienes las asocian a pérdidas
de ideales, a sentimientos de defraudación hacia el otro social, de compromiso asumido y no cumplido y, es entonces, cuando el fracaso se vuelve trauma3» (Rosbaco, 2003, p. 9).
Se trata de niños que quedan a la deriva, sin soportes identificatorios para la construcción de ideales que les permitan transformar el yo ideal, tan estrechamente ligado a la inmediatez, a destinos cerrados, sentenciados a la repetición, para poder abrirse al placer que otorga
la esperanza de una «vida en perspectiva».
El fracaso escolar produce, en ese movimiento desubjetivante, un desinvestimento del objeto. A medida que el niño reincide en sus fracasos, se socavan las identificaciones por él construidas; en algunos niños hasta pueden producir sentimientos de extrañeza. En estos casos puede ocurrir que nada de la escuela les sea familiar y su identidad se encuentre vulnerada. Luego de reiteradas experiencias frustrantes, no hallan en la escuela aspectos significativos con los cuales identificarse. Todo les resulta «demasiado» diferente, no pueden reconocerse en las propuestas de aquélla. Uno de los temas que reviste más importancia en los procesos de desubjetivación de los niños marginados radica en la pérdida de referentes culturales, entre los que reviste un carácter imprescindible para la estructuración
psíquica el referente adulto como donador de la cultura y de las matrices que constituyen la subjetividad, quien se ofrece como un identificante. Es por eso que, hoy más que nunca, es importantísimo que el docente conserve este lugar desde el cual pueda subjetivar
a los pequeños sujetos, haciendo hincapié en un trabajo que abra a la posibilidad de imaginar otros mundos posibles, que ayude a instaurar en medio del desierto, la esperanza de un oasis, es decir, un proyecto de vida . Nos hacemos eco del pensamiento de Pichon Rivière en palabras de Ana Quiroga (1998, p. 63) cuando dice: «PROYECTO, ese proyecto que es sostén interno, que otorga sentido al presente y al futuro, que permite resignificar el pasado. Hagámoslo desde este posicionamiento y desde una actitud y un sólido saber y compromiso que permita nuevamente, sostener la esperanza».
Rescatar y recuperar la potencialidad de la escuela Mi propuesta consiste en rescatar, en recuperar, las potencialidades enormes que tiene la escuela, intentando producir en los docentes reflexiones y conocimiento sobre la subjetividad de los niños marginados. Insistimos: la escuela es el espacio público por excelencia que está al alcance de los niños para que éstos se lo apropien, y en ese acto/proceso se constituyan como sujetos sociales en la medida en que sean capaces de «subirse al tren» del arbitrario cultural.
¿Por qué sostenemos que es necesario esto? Porque cualquier cultura sólidamente construida es estructurante del sujeto. Nuestros niños marginados, que han perdido los referentes culturales, pueden fortalecer sus frágiles subjetividades al apropiarse de la cultura hegemónica, que posee la dialéctica de tener una capacidad identificante y estructurante a la vez que opresora. En este sentido, la aprehensión de la cultura hegemónica, acercándonos al pensamiento psicoanalítico y freireano, constituye una poderosa herramienta para que estos niños se inserten en el sistema educativo hoy, se constituyan como sujetos sociales y, en un mañana, puedan
transformarlo en un mundo que no los margine, que no los oprima.

Notas
1 En nuestra práctica en zonas carenciadas de la ciudad de San Lorenzo, el mayor índice de consultas en lo que va del año tiene como
motivo la preocupación de las madres porque sus hijos no se saben defender de las agresiones recibidas por compañeros.
2 La categoría de desnutrido escolar alude al síntoma social «fracaso escolar» que denuncia el impacto de las políticas neoliberales en
el psiquismo infantil, producido por la inadecuación de currículas y prácticas docentes que no respetan los tiempos, códigos, costumbres, creencias, valores y modos de habla de los niños pobres.
3 Se trata de experiencias traumáticas que colocan al sujeto en un estado de desvalimiento, de total impotencia física y psíquica frente
a las imposiciones de origen externo o interno.

Bibliografía
[1] BOURDIEU P. y PASSERON J. C., La reproducción, Editorial Laia, México, 1979/1996.
[1] DUSCHATZKY S. y COREA C., Chicos en banda, Paidós, Buenos Aires, 2002/2004.
[1] QUIROGA A., «Crisis, procesos sociales, sujeto y grupo», Ediciones Cinco, Buenos Aires, 1998.
[1] ROSBACO I. C., El desnutrido escolar. Dificultades de aprendizaje en contextos urbanos complejos, Homo Sapiens, Rosario, 2000.
[1] ROSBACO I. C., «El deseo de aprender: un antídoto al fracaso escolar», en: Carreras, M.y otros, La escuela: una segunda oportunidad frente a la exclusión, Ediciones Novedades Educativas, Buenos Aires, 2002.
[1] ROSBACO I. C., «Constitución del pensamiento relativamente autónomo: incidencia de la estructura narrativa», tesis doctoral, 2004.
[1] VEGH I., Enlaces y desenlaces del prójimo, Paidós, Buenos Aires, 2002. noviembre 2004-enero 2005