Incluye material para todos aquellos aprendienseñantes o enseñaaprendientes que puedan hacer un buen uso de él.
viernes, 2 de noviembre de 2012
Innovación educativa metaforizada
Make your own slide show at Animoto.
" target="_blank" rel="nofollow">Make your own slide show at Animoto.
" target="_blank" rel="nofollow">Make your own slide show at Animoto.
Alfabetización digital
Make a video of your own at Animoto.
" target="_blank" rel="nofollow">Make a video of your own at Animoto.
" target="_blank" rel="nofollow">Make a video of your own at Animoto.
lunes, 29 de octubre de 2012
Desarrollo, Aprendizaje y Enseñanza
http://www.slideshare.net/Fedra0054/desarrollo-aprendizaje-y-maduracin
http://www.slideshare.net/Fedra0054/desarrollo-aprendizaje-y-maduracin
Inclusión de las Tics en educación
Ps. Patricia
Gagliardi
Saber
cómo utilizar tecnología no es lo mismo que
saber cómo enseñar con tecnología.
(Mishra y Koehler, 2006: 1033)
saber cómo enseñar con tecnología.
(Mishra y Koehler, 2006: 1033)
Desde siempre la escuela ha estado asociada a objetos,
objetos que llevan una carga cultural destacada como ser el pizarrón, la tiza,
los cuadernos, etc. Las Tics han venido a modificar esto y cabe pensar si se usan de manera apropiada:
Cuando la inclusión no es forzada hablamos de aula
aumentada y aprendizaje ubicuo:
En otra entrevista, Burbules (2009b)
agrega:
… se produce conocimiento en todas
partes, y... esta producción de conocimiento tiene lugar todo el tiempo. No
es solamente estando en la facultad o en el aula, sino en la casa, en el
lugar de trabajo, en el café; los estudiantes están aprendiendo de otras
maneras y aprendiendo información nueva en muchos sectores, la mayoría de los
cuales no tienen conexión con la facultad, con el colegio, con la escuela. Y
creo que esto, que yo llamo "aprendizaje ubicuo", representa
un desafío para las escuelas y los educadores. Desarrollar nuevas
asociaciones de colaboración con estos otros lugares de aprendizaje y ayudar
a los estudiantes en las escuelas a relacionar el aprendizaje que tiene lugar
en otros sitios donde están aprendiendo. Las cosas de la escuela son
importantes, pero también es importante relacionarlas con ese aprendizaje en
internet, en la cultura popular, en los medios y la televisión porque esta es
una generación que está aprendiendo en muchísimos lugares y en un montón de
maneras distintas.
|
Si analizamos globalmente tu escuela de hoy o en aquella que
te insertes podrá estar transitando en
una de estas etapas, aunque a nivel individual deberás estar inserto en la
última:
Etapas de evolución de la
enseñanza
en aulas equipadas con tecnología |
|
Acceso
|
Aprender
los fundamentos del uso de la tecnología; los aspectos técnicos están en
primer plano.
En esta etapa, los docentes, incluso los más experimentados, sienten que deben enfrentar problemas tales como la disciplina, la organización de los recursos y la frustración personal. Todas estas dificultades se reflejan en una actitud poco optimista con respecto a la integración de tecnologías en las aulas. Los problemas técnicos y de manejo de la clase no dejaban margen para intentar modificar las formas de enseñanza. |
Adopción
|
Superar la
lucha con la tecnología para pasar a usarla en un nivel básico en forma
consistente con las prácticas existentes de enseñanza y aprendizaje.
Los profesores siguen lidiando con problemas tecnológicos, pero comienzan a mostrar preocupación acerca de cómo integrar las tecnologías diariamente en sus prácticas de enseñanza. Las actividades consisten fundamentalmente en enseñar a los alumnos cómo utilizar la tecnología (organizar el trabajo, procesador de texto, guardar, etc.). Emplean las TIC para replicar las estrategias tradicionales de enseñanza: clases magistrales, dictados, etcétera. |
Adaptación
|
Pasar de
un uso básico a utilizar la tecnología para aumentar la productividad; un uso
más frecuente y útil, pero escaso cambio en las prácticas existentes de
enseñanza y aprendizaje.
Las estrategias tradicionales de enseñanza siguen siendo predominantes, pero los estudiantes utilizan también procesadores de texto, bases de datos y algunos programas de gráficos durante una buena parte de la jornada escolar. Los docentes notan que los estudiantes se muestran más productivos, más curiosos y más confiados, y asumen nuevos retos más allá de las tareas cotidianas. |
Apropiación
|
Uso de la
tecnología “sin esfuerzo” como una herramienta para alcanzar los objetivos
educativos y de gestión.
Esta etapa se caracteriza por el cambio en la actitud de los docentes hacia la tecnología: la entienden y la utilizan sin esfuerzo como una herramienta de clase. |
Invención
|
Uso de la
tecnología como herramientas flexibles en el aula. El aprendizaje es más
colaborativo, interactivo y personalizado; surgen nuevas prácticas de
enseñanza y de aprendizaje.
Los profesores experimentan nuevos patrones de enseñanza y formas de relacionarse con los estudiantes y con otros profesores. Al llegar a ver el aprendizaje como un proceso activo, creativo, interactivo y social, desarrollan usos más innovadores de la tecnología para la enseñanza y el aprendizaje. |
Tomado de Sandholtz y Reilly (2004).
El TPACK: un marco teórico-conceptual para integrar
las tecnologías a la educación
http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=HDwWg_g0JGE
http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=5mi2D7WTMXI
Analicemos las siguientes propuestas:
Un producto de este modo de planificar: http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=BEf-TSadtOM
“En primer lugar, la integración satisfactoria de la
tecnología se basa en el contenido curricular y en los procesos de aprendizaje
relacionados con el contenido; en segundo lugar, en el uso inteligente de las
tecnologías educativas. Al integrar las tecnologías educativas en la enseñanza,
la planificación de los docentes debe organizarse en torno a los requisitos de
los diseños curriculares, a prácticas pedagógicas eficaces y a las
posibilidades y limitaciones de las tecnologías disponibles” (Harris y Hofer, 2009: 99)
Recursos Tic:
Recursos TIC
|
||
Recursos de información
|
Recursos de colaboración
|
Recursos de aprendizaje
|
Enciclopedias
virtuales (por ejemplo, Wikipedia), bases de datos on line, Web 2.0
(marcadores sociales como del.icio.us, repositorios de video como YouTube,
espacios web para compartir presentaciones gráficas como Slideshare, etc.),
buscadores visuales como ThinkMap, Twine o AuthorMapper (estos buscadores
interrelacionan distintos campos de interés en una búsqueda –autores,
entidades, artículos, etc.-- y presentan los resultados de una forma
intuitiva).
|
Listas de
distribución (recepción periódica de mensajes de correo electrónico sobre
temas de interés), grupos colaborativos (espacios web en los que los
interesados en una temática reflexionan a través de foros de discusión y
comparten documentos), herramientas de la Web 2.0 como las wikis y los blogs
(permiten de forma intuitiva crear espacios web compartidos de contenidos
–wiki– y reflexiones –blogs– sobre cada área temática de interés), Webinar
(seminarios en red para participar en tiempo real o acceder a ellos con
posterioridad), etcétera.
|
Repositorios
de recursos educativos (variedad de materiales didácticos en la red creados
por entidades, docentes, investigadores y estudiantes, como los que ofrece
educ.ar), tutoriales interactivos (permiten hacer presentaciones guiadas de
procesos utilizando textos, gráficos y audio), cuestionarios on line (pueden
utilizarse en las fases de diagnóstico, seguimiento y evaluación final de
sesiones formativas), herramientas de la Web 2.0 (eBooks –libros
electrónicos–, podcast –grabaciones audio y video–, etc.) y los cursos on
line abiertos (OCW –Open Course Ware–, permiten consultar el programa,
contenidos y recursos que se han utilizado en cursos presenciales de
distintas entidades).
|
Adaptado de: Cacheiro González (2011).
|
Uso pedagógico de materiales y sus ventajas:
Leer y escribir en tiempos de internet:
Conceptos Tic:
Otros recursos:
http://patriciagagliardi.blogspot.com.ar/search/label/Tic
http://patriciagagliardi.blogspot.com.ar/2012/09/recursosdigitales-ps.html
Película: La Educación Prohibida
Dirección: German Doin.
Eulamproducciones 2012
Reflexión sobre el filme La Educación Prohibida y su
relación con el aprendizaje y el cambio cognitivo.
Ps. Patricia Gagliardi
“La Educación Prohibida” es un filme
documental que se propone y logra criticar la forma de entender la educación
hoy. Hace visible sus contradicciones e intenta dejar planteada la necesidad de
un nuevo paradigma. En su recorrido histórico
saca a relucir las bases que sostienen la escuela más dedicada al
encierro, al orden, el silencio y la producción, en donde el niño parece más un
cuenco por llenar que un científico a descubrir y apuesta al reconocimiento, desde la imagen y
las ideas, de una educación centrada en el amor, el afecto, la libertad y el
aprendizaje.
Con la
“Alegoría de la caverna”[i] se
da inicio a un camino que invita a la
reflexión, sin proponerse dar respuestas sino dando la posibilidad de generar
dudas, plantear preguntas y cuestionamientos; recuperar saberes, desempolvar teorías y
combinarlas.
Si bien este filme ya ha sido interpretado por
algunos sectores como un ataque a la escuela, selecciono la analogía planteada
por Carlos Calvo Muñoz[ii] con un cuento de Jorge
Luis Borges [iii], sosteniendo que “La educación es el
territorio donde el aprendizaje sucede y la escuela es el mapa, el mapa no
puede reemplazar al territorio”. Profundizando
esta metáfora, tampoco destruir el mapa, al modo en que lo hicieron los
cartógrafos en la narrativa, nos lleva a un buen final. En este punto es
apropiado trasladar la educación a la escuela, ver la escuela como un banco de
experimentación, y como en toda experimentación los mal
llamados “errores” ser una fuente
privilegiada de información[iv] para poder trazar los
pasos en el camino de la enseñanza.
Comienzo
a reconocer las sombras afuera de la
caverna.
Dicen[v] que un periodista le
pregunta a Thomas Edison sobre sus sentimientos por haber fallado mil veces en
su gran invento y él respondió que no falló mil veces sino que la invención de
la lámpara tiene mil pasos a seguir y esta es la visión necesaria en el aula.
En este sentido considero que hay errores mal llamados ya que el término carga
con una impronta cultural que le otorga una connotación negativa. “Si se concibe el aprendizaje como un
proceso de construcción de significados compartidos (Coll y otros, 1995;
Werstch, 1984; Edwards y Mercer, 1987) las concepciones de los alumnos dejan de
verse meramente como un “error” para entenderse como el paso en el que se
encuentra el alumno en la construcción de nuevos saberes”[vi]
Esta mirada sobre el aprendizaje considera a las ideas previas como
consecuencia del contacto con el entorno cultural y social. Tanto R. Pea, D. Perkins
y G. Salomón sostienen que la mente nunca opera sola sino asistida por personas
y herramientas tanto físicas como simbólicas. El entorno puede lograr que la
persona acceda a conceptos complejos que no accede la persona solista, y aún
así las aulas insisten con el individualismo y la arquitectura escolar lo
favorece aún más. Retumban los pedidos de silencio, de alineación y de orden.
El aprendizaje es algo que se produce en
situación, no es algo que está en la cabeza, las actividades siempre están
ligadas al contexto. Gavriel Salomón (2001)
afirma que la cognición al igual que las herramientas, artefactos y
sistemas simbólicos son saberes compartidos por los individuos, de manera tal
que el pensamiento estaría situado y distribuido socialmente en contextos
particulares de intenciones e instrumentos. Si se reúnen en un sistema nos indica las relaciones que se
producen entre sus componentes con propiedades emergentes que no pertenecen
exclusivamente a ninguno de esos componentes y sí a todo el sistema. Roy
Pea prefiere referirse al término cognición distribuida, como aquellos saberes
que están presentes en diferentes personas y que, al compartirse, pasan a ser
apropiados por los compañeros del grupo para la cual Gavriel Salomón explica que el producto de la
asociación intelectual que resulta de la distribución de las cogniciones no es
atribuible a ninguno de los asociados ya que es un producto de la relación, del
mismo modo que las propiedades emergentes de los sistemas.
El filme insta a adherirse a los modelos
experienciales y calientes del cambio conceptual[vii] que abordan el uso del
contexto, los elementos motivacionales y afectivos otorgándole la relevancia
que tienen en relación al favorecimiento del proceso de aprendizaje y al cambio
conceptual en sí mismo. Se rescatan frases textuales como:
ü “Todo
vivir humano ocurre en conversaciones y es en ese espacio donde se crea la
realidad en que vivimos” H. Maturana
ü “Estudiar
no es un acto de consumir ideas, sino de crearlas y recrearlas” Paulo Freire
ü “Podemos
vivir sin saber logaritmos pero no podemos vivir sin relacionarnos con otras
personas”
ü
“Se educa para la competencia, no para la paz
ni para la integración”
En este último punto nos cuestiona los
parámetros evaluativos que son utilizados actualmente, si bien he acotado el
análisis a algunos escasos conceptos del
aprendizaje dejo abierto el interrogante
sobre este aspecto. El mapa tiene hoy demasiadas imprecisiones, se
necesita observar nuevamente el
territorio y retrazarlo o para utilizar un término más actual: reconfigurarlo tantas
veces como sea necesario.
Valoro el aporte de “La Educación prohibida”
ya que nos ha puesto a reflexionar sobre lo que tenemos, lo que queremos y lo
que podemos.
Nos ha expulsado de la caverna y esto no se
transita sin dolor.
[i] Referido al Mito o Alegoría de la Caverna de
Platón (Libro VII, “República”)
[ii] Calvo Muñoz, Carlos, educador investigador,
Chile.
[iii]
Borges, J.L. (1960) “Del rigor
en la ciencia”. El hacedor.
[iv] Martín Ortega, E (2000) ¿Puede ayudar la teoría del cambio conceptual a
los docentes?. Revista de investigación e innovación educativa N° 26.
[v] Relato extractado de “La Educación
Prohibida”
[vi] Martín Ortega, Op. Cit.
[vii] Rodriguez Moneo, Ma. (2000) Cambio
conceptual y educación. Revista de investigación e innovación educativa N° 26.
domingo, 21 de octubre de 2012
jueves, 11 de octubre de 2012
lunes, 1 de octubre de 2012
domingo, 16 de septiembre de 2012
Recursos
digitales
Ps. Patricia Gagliardi
Como educadores, nos toca la inquietante tarea de trabajar
con los estudiantes y de poner a disposición de todos y de cada uno de ellos
nuestras mejores herramientas de indagación, de pensamiento y de creación.
Una herramienta que merece nuestra especial atención son los museos virtuales. Sabiendo que "Los museos virtuales no van a
sustituir a los museos reales, pero podrían servir como medio para fomentar
visitas reales a museos reales" (Bowen 2000) y teniendo esta
perspectiva como horizonte puedo reconocer sus ventajas: acorta distancias, tiempos, espacios y es
válido cuando estos son obstáculos para acercarnos a ellos. Como visión
mediatizada, que nunca reemplazan el acariciar, tocar, oler el pasado, apreciar el
brillo que nos devuelve una pintura como diálogo con nuestros sentidos.
Dice
Haber (2000: pp. 26-27) en relación con el MUVA: Museo Virtual de Artes
del Uruguay http://muva.elpais.com.uy/:
"... un museo virtual no resolverá los problemas del arte
uruguayo y el propósito no es sustituir la realidad ni usurpar el contacto
con las obras reales... Este museo virtual es un nuevo medio para mejorar la
difusión y calmar las frustraciones en otro terreno: el mundo virtual podría
ofrecer al arte uruguayo un nuevo lugar en el mundo real..."
"Las concepciones museísticas están cambiando. Un museo no
tiene necesariamente paredes y tampoco es más un mero depósito, sino que
también puede constituir una fuente de información en línea, un foro de debate,
una ayuda para la búsqueda y la divulgación de conocimientos."
Recorramos algunos ejemplos:
Mural chino: http://www.npm.gov.tw/exh96/orientation/flash_4/index.html que añade al arte milenario una digitalización
que complementa la visita.
Intento
de clasificación
Museos Interactivos:
- Mantienen alguna relación con
el museo físico, pero además reinventan
o añaden elementos o servicios, involucrando a los visitantes en actividades
interactivo.
Ejemplos:
Museos virtuales (sin
existencia presencial)
La existencia de estos museos es exclusivamente en Internet
Las características de este tipo de museos son muy diversa
Algunos ejemplos:
Biblioteca Nacional de Maestros. Historia de la Educación
Argentina http://www.bnm.me.gov.ar/s/proyectos/hea_sitio/home.htm
Imaginario: Museo Virtual para la Memoria Latinoamericana. http://www.imaginario.org.ar/museo/museo0.htm
El oficio de educar. Maestros y maestras en Argentina: http://www.bnm.me.gov.ar/e-recursos/medar/exposiciones/formacion_docente/index.htm
Museo virtual con espacio
presencial Montado
sobre realidad virtual. Permite
reconstruir mediante diversidad de recursos multimedia contextos diferentes al
presente.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)