Las ideas de Thomas Khun:
Este autor focaliza su concepción filosófica dando prioridad a la historia de la ciencia, pues llega al convencimiento de que las concepciones inductivistas e hipotético deductivistas no soportan comparaciones con las pruebas históricas. Las limitaciones del inductivismo y del falsacionismo para describir la evolución de una teoría compleja llevan a Kuhn a considerar las teorías como totalidades estructuradas, sólo interpretables a la luz del estudio de la historia de la ciencia. En dichas totalidades y sólo en ellas los enunciados científicos adquieren significado.
La concepción de Kuhn del desarrollo de la ciencia puede sintetizarse en el siguiente esquema:
Preciencia-ciencia normal – crisis- revolución científica – nueva ciencia normal.
Comienza analizando la actividad científica habitual o ciencia normal que, según Khun, es la investigación que realizan los científicos como un intento de resolver los problemas que surgen de las teorías. Las leyes, las contrastaciones, las prácticas, las aplicaciones dentro de un determinado campo científico son componentes fundamentales de esta actividad. Entonces, ciencia normal es la actividad científica que desarrollan los que trabajan dentro de un PARADIGMA.
Así, por ejemplo, el paradigma aristotélico consideraba que el universo estaba dividido en dos mundos o regiones distintas: la supralunar o mundo de las esferas celestes y la sublunar sometida a cambios. De este modo el paradigma guía la investigación y la interpretación de los fenómenos observados.
Un paradigma está constituido por componentes que logran describirlo:
· Las leyes y los supuestos teóricos.
· Las maneras de aplicar las leyes a las distintas situaciones
· El instrumental y las técnicas instrumentales
· Algunos principios metafísicos muy generales que guían el trabajo dentro del paradigma (cosmovisión)
La ciencia normal entonces, es la actividad científica que desarrollan los que trabajan dentro de un paradigma. La adhesión por parte de la comunidad científica a un paradigma y la investigación que dicho paradigma permite es un signo de madurez en el desarrollo de cualquier campo científico. Es decir, una ciencia madura está regida por un solo paradigma.
De manera tal que la etapa pre científica se caracteriza por el desacuerdo y el continuo debate sobre los pilares fundamentales que constituyen un determinado campo científico. Esta situación imposibilita el trabajo detallado y profundo que se requiere, en aquellas ciencias que han alcanzado la normalidad, para articular el paradigma y conciliarlo con la naturaleza.
Los enigmas que surgen dentro del paradigma son solucionados o se intentan solucionar a partir del mismo paradigma que guía la investigación e interpreta los fenómenos observados.
¿Cómo es posible el cambio de paradigma?. ¿Qué debe suceder para que la comunidad científica abandone un paradigma y acepte uno nuevo que reemplace al anterior?. En definitiva ¿cómo se producen las revoluciones científicas?.
Kuhn reconoce que los paradigmas siempre traen consigo dificultades y problemas por resolver. El objetivo de la actividad de un científico normal es, justamente, tomar los métodos que le brinda el paradigma y encontrar las soluciones a los mismos. A los problemas graves, que afectan los fundamentos del paradigma, Kuhn los llama anomalías. Estos problemas se presentan cuando las predicciones que pueden formularse a partir del paradigma vigente no coinciden con las observaciones, y estos desajustes no logran ser compaginados con el arsenal del paradigma. Si estas anomalías permanecen durante mucho tiempo sin ser eliminadas comienza un período de crisis. La gravedad de la crisis aumenta cuando surge un paradigma rival que logra resolver algunas anomalías que presentaba el paradigma anterior. Este proceso de transición de un paradigma en crisis a otro alternativo implica una reconstrucción de los hechos, de los métodos y aplicaciones del paradigma. Por ello no tiene sentido pensarlo como una nueva ampliación o corrección del antiguo paradigma. El nuevo paradigma será muy distinto al anterior. Las diferencias serán de diversos tipos:
· Cada paradigma constituye el mundo con distintos objetos. Por ejemplo en la química anterior de Lavoisier consideraba que en el mundo existe una sustancia llamada flogisto, que se desprende de las sustancias combustibles cuando arden. En el nuevo paradigma de Lavoisier no aparece el flogisto y se afirma en cambio la existencia del oxígeno, elemento fundamental para la combustión.
· Las cuestiones relevantes o fundamentales son diferentes en cada paradigma.
· El significado mismo de los términos cambia.
Kuhn en escritos posteriores prefiere reemplazar el término paradigma por el de teoría sosteniendo que cuando dos teorías son inconmensurables la comparación entre ellas es imposible. No hay un lenguaje común al que ambas teorías puedan ser traducidas o que ninguna de las dos teorías puede ser expresada en el lenguaje de la otra.
Cuando se producen las revoluciones científicas y se cambia de teoría, cambia según Kuhn, la taxonomía, o sea la manera de clasificar los objetos pertenecientes a la teoría.
Cada teoría posee su lenguaje que corresponde a las propiedades descriptas por esa teoría.
Fuente:
Chalmers “¿Qué es esa cosa llamada ciencia?” Madrid, Siglo XXI, 1984.
Klimovsky, Gregorio: “Las desventuras del conocimiento científico”. AZ, 1994.
Kuhn, Thomas: “La estructura de las revoluciones científicas”, FCE, 1962.